
La minería junto con las químicas y los hidrocarburos son las industrias más contaminantes del planeta. Con el paso del tiempo las vetas de minerales que seguían las cavernas o socavones fueron desapareciendo. Hoy los minerales están diseminados en las montañas y se los extrae haciéndolas volar mediante explosivos. La Alumbrera, en Catamarca, explota diariamente 300 toneladas de roca y las muele en un gran triturador que consume tanta energía como toda la ciudad de Catamarca. Esas rocas son tratadas con Cianuro y otras sustancias tóxicas en un lago artificial de 30 hectáreas llamado dique de cola, donde son vertidos 4 millones de litros de agua por hora o sea 88 millones cada día.
Bajo de La Alumbrera es la novena mina de cobre del mundo que empezó a funcionar hacia 1997. Sus derechos pertenecen a La Universidad de Tucumán y al gobierno de Catamarca que la dieron en concesión a capitales suizos y canadienses. Produce al año 180.000 toneladas de cobre y 600.000 onzas de oro equivalente a 17 toneladas. La Alumbrera declara entre 1.500 y 1.600 millones de dólares al año por exportaciones al exterior. Entre los años 2003 y 2004, el entonces presidente Néstor Kirchner, dictó dos decretos, como consecuencia de esta resolución ni un solo centavo de estas cifras millonarias ha regresado nunca a nuestra Nación. A la vista de estos sucesos y sin hacer un gran esfuerzo de imaginación, podemos comparar este saqueo indiscriminado con el que realizarían los españoles 500 años atrás en las minas de Potosí, diezmadas a lo largo de 400 años. La diferencia es que, en este caso, con las actuales tecnologías, el proceso de vaciamiento total le llevaría a la empresa tan solo 40 años.
Mina Bajo La Alumbrera lleva recaudados 35.000 millones de dólares en los últimos 20 años. Funciona como un estado independiente dentro de la propia provincia de Catamarca. Posee la totalidad de su perímetro cercado y sus patrullas internas impiden si quiera el acercamiento. Actúan con total impunidad. Se han apropiado de vías públicas obligando, de esta manera, a los viajantes a recorrer mayores distancias para llegar a sus destinos.
Asimismo, existe en Catamarca, una gran parte de la población que se encuentra amordazada y debe contar con la buena voluntad de la empresa o de los punteros políticos para poder comer y subsistir.
De esta manera, podemos ver una vez más con tristeza, como la Argentina sigue entregando sus recursos más preciados para el enriquecimiento desmedido y obsceno de saqueadores extranjeros que no solo no dejan ni un solo centavo a cambio en nuestra economía, sino que además contaminan irremediablemente el agua más pura de nuestra cordillera y la derrochan en cantidades monstruosas. La contaminación del agua principalmente con cianuro, deja de ser apta para consumo y se torna altamente nociva para la salud de nuestros compatriotas catamarqueños. Se cancelan actividades productivas como la vitivinicultura, la ganadería, el cultivo de olivos, de frutas y de todas las actividades que requieren del uso de agua sin contaminar. Se imposibilita además en forma directa la vida acuática y se dañan inexorablemente los ecosistemas.
Como podía preverse, no podemos esperar actitudes nobles y honestas de parte de estos criminales y de sus cómplices cipayos de nuestro país. Tal es así que mediante una actitud demagógica intentan comprar voluntades, donando dinero a entidades, organizaciones e instituciones entre ellas el CIN (Consejo Inter universitario Nacional), como si de esta manera se fuera a remediar el gravísimo daño y robo sin par que nos realizan a todos los argentinos. Es por esto, y en vista de todo lo antes mencionado, que desde la Comisión Medio Ambiente de Proyecto Sur Luján saludamos y adherimos con vehemencia a la honorable decisión del Consejo Superior de La Universidad Nacional de Luján, de rechazar los fondos que distribuye el CIN provenientes de la empresa minera. Estamos convencidos de que esta actitud es en un importante antecedente y un ejemplo a seguir para otras universidades y entidades que aún no rechazaron estos fondos.
Asimismo, en materia de recursos mineros y naturales, no somos ajenos a otras situaciones altamente preocupantes para el bien común y el futuro de La Nación argentina. Entre ellas es importante considerar que hacia fines de 2008, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner veto la ley de protección de los glaciares que había sido votada por unanimidad en el congreso. De esta manera se está dando luz verde al uso y abuso de los mismos en el área de operaciones que Barrick Gold Argentina posee en Pascua-Lama, siendo que los glaciares representan nuestra mayor fuente de agua potable. Pero debido a la extensión y complejidad que el tema amerita en su redacción el mismo será tratado en ediciones posteriores.
(Fuente: fragmentos de “Tierra Sublevada: Oro Impuro”, Documental de “Pino” Solanas y Comisión de Medio Ambiente de Proyecto Sur Luján)
No hay comentarios:
Publicar un comentario